viernes, 16 de diciembre de 2022


Yoduro de potasio: propiedades físico-química

El yoduro de potasio es una sustancia química inodoro, no inflamable, soluble en agua y con un sabor salado amargo. Se presenta en forma de finos cristales blancos, y también puede ser transparente. ¿Qué más debemos saber sobre él y cuáles son sus propiedades? Estos son los datos clave:

  • la densidad del yoduro de potasio es 3,12 g/cm3,
  • el punto de fusión de Kl es 681°C, y su punto de ebullición es 1323°C,
  • el yoduro de potasio también se disuelve en etanol y glicerol.

La solución de yoduro de potasio es una sustancia que no tolera bien los cambios en las condiciones ambientales. Cuando se sobrecalienta y se somete a la humedad, provoca la corrosión de los metales y produce óxidos de hidrógeno y nitrógeno nocivos. Después de que se disuelve en agua o cuando se evapora, la solución de Kl demuestra propiedades corrosivas: irrita la piel, la mucosa nasal y los ojos y perturba el sistema digestivo, causando una serie de problemas gastrointestinales.

Yoduro de potasio: aplicación en medicina y más

Hoy en día, el yoduro de potasio se usa mucho en muchas industrias. Se utiliza principalmente para la producción de medicamentos, líquidos desinfectantes y suplementos dietéticos (yodo de Lugol, yodo). Como medicamento, el yoduro de potasio tiene efectos versátiles en el cuerpo humano:

  • protege la tiroides,
  • tiene un efecto antiinflamatorio,
  • muestra un efecto expectorante,
  • ayuda en el tratamiento de la esporotricosis, una infección fúngica de la piel (el yoduro de potasio tiene un efecto dañino sobre los hongos patógenos Sporothrix schenckii ).

Cuando se consume en exceso, el yoduro de potasio tiene un efecto adverso en el cuerpo humano: puede causar hinchazón, náuseas y reacciones alérgicas, ¡e incluso trastornos depresivos! Por lo tanto, es obligatorio consultar a un médico o farmacéutico antes de iniciar el tratamiento con yoduro de potasio. ¿Cuáles son algunos otros usos del yoduro de potasio? Este compuesto inorgánico se utiliza, entre otras cosas, para:

  • yodación de la sal de mesa,
  • tratamiento de agua potable,
  • análisis químicos cuantitativos (conocidos como titulación),
  • análisis físicos (espectroscopia),
  • análisis cualitativos de productos alimenticios (la solución de yoduro de potasio facilita la detección del contenido de almidón),
  • producción de emulsión fotográfica sensible a la luz.

Cómo el yoduro de potasio protege la tiroides

Tanto el yoduro de potasio como el yodo radioactivo son tipos de yodo. Ambos son absorbidos por la tiroides. Para que el yoduro de potasio funcione, las personas deben tomarlo antes o poco después de la exposición al yodo radioactivo. Cuando las personas toman la cantidad correcta de yoduro de potasio, en el momento correcto, este puede ayudar a evitar que la tiroides absorba el yodo radioactivo. Esto sucede porque la tiroides ya ha absorbido el yoduro de potasio y no hay más lugar para absorber el yodo radioactivo. Imagínese que llena un frasco con canicas o bolitas azules. Si después le echa canicas verdes al frasco, estas se desparramarán porque ya no hay espacio para ellas.

jueves, 15 de diciembre de 2022

LAS MICROONDAS Y SUS EFECTOS





CONTAMINACIÓN POR ALTA FRECUENCIAS                                                      MICROONDAS 


                                         EFECTOS SECUNDARIOS


CÁNCER Y RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS


Son numerosas las investigaciones que hacen referencia al posible efecto cancerígeno de las radiaciones electromagnéticas, fundamentalmente se establece una relación muy fuerte entre exposición y diferentes tipos de leucemias. Hace pocos años se publicó un informe elaborado por la Junta Nacional Británica de Protección Contra las Radiaciones, donde se reconoce oficialmente la relación entre exposición a baja y alta frecuencia y aparición de leucemia infantil.6,19 Los estudios pioneros sobre este aspecto destacan incremento en función de la exposición de canceres de cerebro, leucemias y otros tumores. El Schwarzenburg Study puso de manifiesto alteraciones del sueño y disminución de melatonina en función de las dosis de radiación, lo que demuestra la exquisita sensibilidad del cerebro a las radiaciones de radiofrecuencias, reduciendo la neurohormona melatonina, involucrada en la regulación del sueño y el cáncer.20

Estudios como Hawai, North Sydney Leuckaemia Study, United Kingdom Regional TV Tower Study y el Supra Tower Study, demostraron una elevada tasa de incidencia de leucemias en niños y adultos que vivían en las proximidades de torres de emisión de radio.21-24 Sobre exposición crónica al radar se destacan los estudios de Rabinette y otros (1980)25 en el Korean War Study, que tras analizar 40 000 marinos, puso de manifiesto una relación directa entre tasa de mortalidad y cáncer respiratorio en función del nivel de exposición. También Goldsmith,26 evidenció una elevada mutagénesis y carcinogénesis entre los empleados de la Embajada Americana en Moscú que fueron expuestos crónicamente a una señal de radar en el rango de 2-8 µW/cm2 desde 1950 a 1970.27

Entre los posibles mecanismos involucrados en estos procesos se menciona la función que desempeña la melatonina y su glándula secretora "La Pineal", con evidencias de que las radiaciones electromagnéticas disminuyen la secreción nocturna de melatonina, lo que favorece la acción nefasta de los radicales libres y la aparición de tumores. Se plantea además que la disminución de melatonina incrementa los niveles de estrógenos circulantes en sangre, lo cual favorece la aparición de tumores estrógenos dependientes como el cáncer de mama6. Otro de los mecanismos planteados es el incremento de la enzima ornitin descarboxilasa (ODC), utilizada muy frecuentemente como marcador tumoral, por lo cual hace pensar que un incremento de esta enzima, aumenta notablemente el crecimiento de células tumorales y por consiguiente los tumores.28-31

Como todavía hay cierta incertidumbre científica en torno a esta temática y muchos países no tienen una legislación jurídica que regule la exposición, varios organismos internacionales como la OMS recomiendan lo que se conoce como "evitación prudente" en espera de conclusiones más evidentes.


Según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS).

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCION DE LA MELATONINA:

ALTERACIÒN DE LAS ONDAS CEREBRALES Y DE LOS VIORITMOS DIARIOS:

PERDIDA DE REFLEJOS:

IRRITABILIDAD:

AGOTAMIENTO:

DEPRESIÓN:

INSOMNIO Y TRASTORNO DEL SUEÑO:

PERDIDA TRANSITORIA DE MEMORIA :

CEFALEAS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Frish S, Timoneva A. Oscilaciones y ondas electromagnéticas. En: Frish S, Timoneva A. Curso de Física general. 4ta. ed. Moscú: Editorial Mir; 1981, p. 510-56.

2. Sanitas, Pulsomed. Radiaciones no ionizantes (RNI). Medio ambiente y cáncer, 2000. [Citado 24 de Oct de 2000]: (4 de 4). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos40/antenas-telefonia-movil/antenas-telefonia-movil2.shtml

3. Facuasalud. Móviles y salud. ¿Qué tipo de radiaciones emiten los móviles y sus antenas repetidoras? 2003. [Citado 17 de Abr de 2003]: (3 de 3). Disponible en: http://www.terra.es/personal/kirke1/noti20/mvsd2.html

4. José L. Pérez Alejo. Campo electromagnético. Melatonina y cáncer. Rev Cubana Med Milit. 2006;35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc-arttext&pid=S0138-65572006000100001&lng=es

5. Pérez Alejo JL, Piñón Montano AG, García Sánchez M. Falcón ME. El balance redox en personas expuestas a las radiaciones electromagnéticas (radiaciones no ionizantes). Rev Cubana Med Milit. 2006;35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000100002&lng=es

6. Portales M. Contaminación electromagnética y salud. 2002. [Citado 25 de Feb 2002]: (3 de 5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_4_06/mil01406.htm

7. Baris D, Armstrong BG. A case cohort study of suicide in relation to exposure to electric and magnetic fields among electrical utility workers. Occup Environ Med. 1996;53:17-24.

8. Baris D, Armstrong BG. A mortality study of electrical utility workers in Quebec. Occup Environ Med. 1996;53(Suppl 1):25-31.

9. Sastre A, Graham C, Cook MR. Brain frequency magnetic fields alter cardiac autonomic control mechanisms. Neurophysiol Clin. 2000;111:1942-8.

10. Ahlbon A. Epidemiology of health effects of radiofrequency exposure. Environ Hearlth Perspect. 2004;112(17):1741-54.

11. Informática y Telecomunicaciones. Radiofrecuencias y microondas, 2003; [Citado 16 de Abril 2003]: (3 de 3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielophp?script=sci_arttext&pid=so138-65572006000300008&ing=en&nm=i&ting=es

12. Burch JB. Radiofrequency no ionizing radiation in a community exposure to radio and television broadcasting. Environ Health Perspect. 2006;114(2):248-51.

13. Castellanos JP. Peligros de las ondas electromagnéticas sobre la salud. 2002. [Citado 20 de Nov de 2002]: (4 de 4). Disponible en: http://www.robotier.com/castellano/index.jsp

14. D-003 Los niños no deben usar teléfonos móviles. Archive-Name: d-010803. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas INFOMED. Red telemática de Salud Pública. Al Día: Noticias de Salud. [Citado 3 de Ag de 2002]: Año 8 No 163. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572005000400002&lng=en&nrm=iso

15. Informática y Telecomunicaciones. Aplicaciones médico terapéuticas de las ondas de radio. 2003. [Citado Feb de 2003]: (3 de 3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_3_06/mil08306.htm

16. Informática y Telecomunicaciones. Efectos no térmicos de los campos de RF. 2003; [Citado 28 de Feb de 2006]: (6 de 6). Disponible en: http://www.asenmac/radiación/radio4.htm

17. Eltiti S. Does short-term exposure to mobile phone base station signals increase symptoms in individuals who report sensitivity to electromagnetic fields? Double-blind randomized provocation study. Environ Health Perspect. 2007;115(11):1603-8.

18. Wagrawska Koshie. Health protection of workers occupationally exposure to effects of electromagnetic fields in Poland and in the European Union Member States. Medycyna Pracy. 2003;54(3):299-305.

19. Informática yTelecomunicaciones. Cáncer y exposición a campos de RF, 2006. [Citado 28 de Feb de 2006]: (5 de 5). Disponible en: http://www.asenmac.com/radiación/radio5htm

20. Alpeter ES, Krebs TH. Study of health effects of shortwave transmitter station of Schwarzenburg, Berne Switzerland. University of Berne, Institute for Social and Preventive Medicine. 1995.

21. Maskarinec G, Cooper J, Swygert L. Investigation of increased incidence in childhood leukaemia near radio towers in Hawaii preliminary observation. J Environ Pathol Toxicol Oncol. 1994;13:33-7.

22. Hocking B, Gordon IR, Grain HL. Cancer incidence and mortality and proximity to TV towers. Med J Australia. 1996;165(2):601-5.

23. Dolk H, Shaddick G, Walls P. Cancer incidence near radio on television transmitter in Great Britain. Am J Epidemiol. 1977;145(1):1-19.

24. Selvin S, Schulman J, Merril DW. Distance and risk measure for the analysis of spatial data: A study of childhood cancer. Soc Sci Med. 1992;34:769-77.

25. Robinette CD, Silverman C, Jablon S. Effects upon health of occupational exposure to microwave radiation (radar). Am J Epidemiol. 1980;112:39-53.

26. Goldsmith JR. Epidemiology evidence relevant to radar (microwave) effects. Environ Health Perspect. 1997;105 (6):1579-87.

27. Lilienfeld AM, Tonascia J, Tonascia S. Foreing service health status study evaluation of health status of foreing service and other employees from selected eastern. European Post. Final report. 1978:38-9.

28. Sarkar S, Ali S, Behari J. Effect of low power microwave on the mouse genome: a direct DNA analysis. Muta Res. 1994;320;141:10-7.

29. Lai H, Singh NP. Acute low-intensity microwave exposure increases DNA single-strand breaks in rat brain cells. Bioelectromagnetics. 1995;16:206.

30. Lai H, Singh NP. Single and double-strand DNA breaks in rat brain cells after acute exposure to radiofrequency electromagnetic radiation. Int J Radiat Biol. 1996;69:513-7.

31. Lai H, Singh NP. Melatonin and a spin-trap compound block radiofrequency electromagnetic radiation-induced DNA strand breaks in rat brain cells. Bioelectromagnetics. 1997;18:446-8.

 

martes, 6 de diciembre de 2022

VERDOLAGA PROPIEDADES.

 








 

La verdolaga (Portulaca oleracea) es una planta silvestre que resultará familiar a la gente del campo, pues prospera espontáneamente en huertos y sembrados. También crece en márgenes de caminos e incluso en las aceras de las ciudades.

Fue muy popular en el Imperio Romano y hoy día puede encontrarse en muchos países, pues es una planta muy poco exigente y crece fácilmente en tierras poco fértiles.

Descripción de la planta

La verdolaga es una planta rastrera, de unos 40 cm de alto, muy ramificada, con tallos rojizos, hojas brillantes y carnosas, de forma ovada y roma, y flores diminutas, de color amarillo. Florece de mayo a septiembre.

Recoger verdolaga silvestre es habitual y es, de hecho, una de las plantas silvestres comestibles más conocidas. Tanto por su suave sabor herbáceo y su carnosa textura resulta agradable como verdura, fresca, cocida o encurtida, pero además posee propiedades para la salud que la hacen muy recomendable en diferentes situaciones.  

Lo más habitual es comerse las hojas, aunque las flores y los tallos también son comestibles.

Propiedades de la verdolaga

Si hay una planta silvestre digna de figurar en las ensaladas esa es la verdolaga. Una de las principales razones es su contenido en ácido alfa-linolénico (unos 0,4 g por 100 g), algo inusual en las verduras. Este ácido graso es transformado parcialmente por el organismo en EPA y DHA, los ácidos grasos omega-3 que reducen el riesgo cardiovascular y que solo se hallan en gran proporción en el pescado azul.

En el caso de la verdolaga, con diferencia la verdura más rica en este ácido graso, las hojas contienen también abundantes mucílagos, vitaminas (especialmente A, C y E) y sales minerales, especialmente potasio, magnesio, hierro y calcio. La presencia de las tres vitaminas antioxidantes en la verdolaga, especialmente en las hojas, junto con la del antioxidante glutatión, la convierten en una verdura con un gran potencial antioxidante,

publicado 

EN  The Scientific World Journal.

Debido a esta rica composición nutricional, estas son algunas de las propiedades destacadas que se atribuyen a la verdolaga:

  • Calmante y digestiva: Los mucílagos de la verdolaga calman y suavizan las mucosas digestivas. Palian el exceso de ácido gástrico y la desagradable sensación de ardor estomacal. La verdolaga se indica por ello también en úlceras gástricas y como apoyo en la hernia de hiato.
  • Laxante: Los mucílagos de la verdolaga son una fibra que ayuda también a combatir el estreñimiento.
  • Hipoglucemiante: En medicina tradicional china la verdolaga se ha utilizado como planta antidiabética para reducir los niveles de azúcar sanguíneo. Aunque no hay estudios científicos en personas que confirmen estas propiedades, sigue siendo un uso tradicional extendido

  •  un estudio publicado en International Journal of Molecular Sciences confirmó el efecto hipoglucemiante de los polisacáridos de la verdolaga en ratones.
  • Diurética y depurativa: Combinada con otras plantas diuréticas como la cola de caballo y el apio, es un excelente depurativo. Las hojas frescas se pueden añadir a caldos depurativos en curas de primavera y otoño. Se indica asimismo en caso de retención de líquidos, edemas e infecciones urinarias.
  • Astringente y cicatrizante: En uso externo se ha utilizado tradicionalmente sobre forúnculos, granos, abscesos, heridas superficiales, llagas y grietas en los labios, pues facilita la curación. 
  • Refrescante y antiinflamatoria: En uso tópico se ha utilizado también para refrescar y bajar la inflamación en sienes, párpados y ojos en caso de dolor de cabeza, conjuntivitis y blefaritis.

Por ser una planta tan crasa, la verdolaga no se puede desecar sin que pierda propiedades, por lo que debe usarse fresca y tierna, también en fitoterapia con fines medicinales. 

Remedios caseros

Una forma habitual de tomar verdolaga para aprovechar sus propiedades medicinales es en zumo, tanto para uso interno como en uso externo, en forma de enjuague, por ejemplo. También podemos preparar con ella un emplasto para cuidar la piel. 

1. PARA REBAJAR LA ACIDEZ

Gracias a sus mucílagos, la verdolaga protege las mucosas digestivas y evita la sensación de ardor. Para ello resulta útil tomarla en zumo.

  • Zumo de verdolaga y manzana para el ardor de estómago: Una fórmula tradicional para combatir la acidez estomacal consiste en añadir a medio litro de zumo de manzana unas 20 o 25 hojitas de verdolaga, previamente trituradas en una licuadora o una batidora. Bastaría con hacer una cura de unos 9 días seguidos, tomando 2 vasos diarios.

2. PARA AFECCIONES DE LA PIEL

Se puede hace un emplasto de verdolaga para aprovechar sus propiedades cicatrizantes y astringentes en forúnculos, granos o pequeñas heridas. Simplemente se aplica el emplasto sobre el área dañada.

Otra opción es regar o fregar la zona dañada con una decocción tibia de las hojas. 

4. PARA LAS ENCÍAS

Se pueden utilizar las hojas licuadas o bien en zumo (10 hojas por vaso de agua) para hacerse un enjuague y reforzar las encías, evitar que sangren y curar aftas y llagas bucales.


CONTRAINDICACIONES 


La verdolaga no debe ingerirse en caso de litiasis oxálicas, pues contiene ácido oxálico.

Si se recoge la verdolaga directamente del campo, debe hacerse en lugares limpios y luego debe lavarse bien para evitar posibles parásitos.
 

Jordi Cebrián. Asesora: J Mª Teixé, herborista de «El Manantial de Salud»